sábado, 12 de septiembre de 2015

Ser docente indígena

Misión Nueva Pompeya, 11 de septiembre de 2015.

¿Qué es ser docente indígena?

Por Sergio Daniel Gonzalez. Septiembre 6, 2015. CEDIN. http://cedin.info/que-es-ser-docente-indigena/

Acaso es recibir el cargo que nos encomendó la comunidad y luego, responder estrictamente al sistema educativo tradicional y olvidarnos de la lucha de nuestro pueblo?
NO, no es así.
Ser docente indígena es algo muy especial…
Ser docente indígena es asumir el compromiso, con mucho respeto, que nos dio nuestro pueblo, de transmitir a los alumnos nuestra cultura y el saber de nuestros abuelos, con mucho orgullo.
Ser docente indígena, es ser el nuevo guerrero de una lucha de conciencias, despertar el indio que tenemos todos adentro. Que salga. Que nazca gritando al mundo el nuevo tiempo, donde todos tendremos las oportunidades negadas, la dignidad de ser hombres libres…
Ser docente indígena es un título que no lo adquirimos en ninguna universidad, se siente en lo profundo de nuestro corazón, sin miedos, sin vergüenzas, sin temores.
Ser docente indígena, es interpretar nuestra Madre Tierra en cada cerro, en cada río, en cada piedra.
Y tomar cada cosa que nos transmite NUESTRA PACHAMAMA, para dársela con amor a nuestros queridos alumnos…
OTROS APORTES:

Aborígenes: "La educación que reciben hoy es peor que con el docente blanco"
Origen de la nota: http://www.infobae.com/2015/08/22/1749750-aborigenes-la-educacion-que-reciben-hoy-es-peor-que-el-docente-blanco

"La aculturación es entonces incluso más acelerada cuando se la hace en su propio idioma".
 

domingo, 14 de junio de 2015

Educación Intercultural y Bilingüe en comunidades originarias y contextos rurales

Misión Nueva Pompeya, 15 de junio de 2015

Aporte para la Educación Intercultural y Bilingüe en comunidades originarias y contextos rurales

De los Diseños Curriculares
Algunos conceptos claves para la construcción de entornos más propicios para el abordaje de la alfabetización intercultural en comunidades originarias tienen que ver con la enseñanza, el entorno de desarrollo o núcleo de desarrollo de actividades.

Enseñanza

La palabra “enseñanza” no existe en el lenguaje de las comunidades originarias. En lengua wichí, antiguos pobladores de la región denominado el impenetrable chaqueño ubicado en el norte argentino, significa “To Chëfwenyaj”. Es una palabra compuesta que resume a dos términos: “chëfwiyej”, su traducción aproximada es “compartir”, y “hanyaj”, cuya traducción aproximada es sabiduría, conocimiento. En todo caso, es una de las acepciones que indica la acción de “compartir sabiduría y conocimiento”. Esta afirmación revela uno de los principios básicos de la enseñanza en comunidades originarias.

En algunas traducciones esta misma palabra, refiere a “chefw” (primera parte), su equivalencia aproximada es “sudor”, o “transpiración”. De cualquier manera es un fenómeno natural que puede indicar intensa actividad física. Esta afirmación también supone uno de los principios básicos de la enseñanza en comunidades originarias, como es la práctica, la evidencia de una enseñanza cultural activa y participativa. Esta última afirmación tiene especial vinculación con algunas metodologías pedagógicas y didácticas, por ejemplo el método psicogenético, constructivista, etc.


Entorno de desarrollo o núcleo de desarrollo de actividades
"To Ch¨fwenyaj law'et ihi".

La cultura originaria tiene marcado el territorio de alfabetización donde se concibe el génesis y desarrollo de toda alfabetización posible. Dicho entorno debe admitirse como el territorio pertinente donde se desarrolla la cultura propia, para sustentar la educación intercultural y bilingüe.

El contexto de desarrollo en educación, lo que para la cultura originaria es el territorio educativo, consiste en: familia, barrio, comunidad, medio ambiente natural, (ámbitos pertinentes) donde la alfabetización primaria pone en evidencia posibles contrastes, similitudes y discrepancias.

En comunidades interculturalistas y bilingüistas, es ineludible el respeto mutuo, la promoción mutua de aportes culturales viabilizando la interacción disciplinaria en todo el proceso de alfabetización.

“La educación intercultural desarrolla la comprensión de las culturas. En un marco donde confluyan las diversidades socio -culturales considerándolas como nuevas alternativas y no como problema”.

En los núcleos urbanos: el objetivo es que aprendan a leer y escribir no a trabajar y se benefician la participación en actividades, que tienden a ello. Los docentes denominamos a estos contextos como alfabetizadores.

En las comunidades originarias: el objetivo de la alfabetización, no marca solamente un proceso para saber leer y escribir, sino también implica la participación en todas las actividades en desarrollo.

El territorio o entorno circunscribe la alfabetización cultural e intercultural, y aplica una alfabetización contextualizada. En el ámbito de Educación Bilingüe e Intercultural la alfabetización se sustenta en nuestra cosmovisión, que se vuelve operativa y significativa.


Participación guiada

El modelo pedagógico y didáctico de las comunidades originarias se sustenta en los siguientes aspectos: declarativo, operativo y práctico.

El espacio declarativo se sustenta en dos aspectos que son la normativa y la cosmovisión. La normativa tiene que ver con las legislaciones existentes vigentes, como por ejemplo la Constitución Nacional Argentina, la Constitución Provincial del Chaco, las Leyes Nacionales, las Leyes Provinciales, Convenios y Tratados Nacionales e Internacionales. Todas estas legislaciones tienen base y vinculaciones directas con la cosmovisión de Pueblos Originarios. Por otra parte la Cosmovisión, consiste en un marco regulatorio ancestral, arcaico, que es exclusivo de las comunidades originarias, que implícitamente regulan todas las actividades.

El espacio operativo pone en acción la alfabetización originaria primaria o básica donde prevalecen las características del adulto experto y guía, con profundo respeto por la cultura y la cosmovisión. De cierto modo manifiesta operativa y significativamente el mandato impulsado desde la cultura y la cosmovisión. Por tanto la cultura y la cosmovisión estipulan el marco normativo que modela a todo proceso de alfabetización posible.

Es comparable con las normativas curriculares estandarizadas que se destinan para todos los niveles y modalidades de enseñanza.

En el espacio práctico, intervienen la pedagogía y didáctica originaria en aplicación. En este espacio son las normas de aplicabilidad que toman elementos propios y externos que convierten la alfabetización primaria o básica en unos procesos dogmáticamente interculturales e interdisciplinares.

Es comparable con la practicidad que se establecen para todas las actividades culturales en desarrollo.


De los docentes

El desafío de los educadores interculturales, tanto para ADA, MBI, PBI y no indígenas, es la perspectiva de actitud interactiva donde se desarrolla la interculturalidad y la generación de espacios de contacto y apertura sociocultural e individual.

El educador intercultural no solo reconoce y respeta la diversidad, consolida, en todos los procesos de alfabetización básica o primaria, los modelos de alfabetización intercultural que predican la construcción de una sociedad democrática y de respeto mutuo.

Para el educador intercultural, la comunicación es la materia prima fundamental del proceso de interculturalidad. Por lo tanto el mensaje debe ser claro, sencillo y primordialmente impregnado de empatía.


De los alumnos y alumnas

Los alumnos en constante discernimiento durante el proceso de alfabetización intercultural básica o primaria vigorizan paulatinamente la identidad sociocultural e individual dentro de una sociedad pluricultural y multicultural en constante cambio ante cada nuevo orden global.

Para el educador intercultural, es importante alfabetizar primero en el lenguaje que conocen y saben hablar, si no aprenderán a dibujar y representar mecánicamente.

Entonces el desafío es que los alumnos y las alumnas aprendan a leer y escribir comprendiendo primero en el lenguaje que conocen y saben hablar. Si aprenden a leer y escribir en una lengua que no conocen es probable que fracasen.

Por último, para los educadores interculturales debe prevalecer el principio de que "todo aquello que aprehendamos lo aprendamos bien".


De los recursos

La alfabetización intercultural básica o primaria, incorpora elementos o componentes culturales transformándolos en recursos alfabetizadores interculturales.

Es importante enfatizar que la interculturalidad promueve un proceso de alfabetización en la diversidad que asiente enriquecimiento mutuo entre las culturas intervinientes.


De la institución escolar

La estrategia general de alfabetización intercultural se sustenta en la caracterización de las capacidades, las habilidades personales y de grupo.

Los conocimientos adquiridos y los aprendizajes previos, son considerados prerrequisitos esenciales de respaldo para el diseño de estrategias escolares para la mejora de la calidad educativa.

La estrategia para mejorar la calidad educativa concede entidad y estatuto a las comunidades originarias privilegiando su participación, impulsa ineludiblemente la educación bilingüe e intercultural (EBI), y consiente estrategias pedagógicas y didácticas viables.

Por tanto, siendo la institución escolar mayoritariamente de contexto rural y comunidades originarias, con alumnos y alumnas hablantes todos de lengua materna L1, define la Educación Bilingüe e Intercultural como estrategia educativa de contenidos más profundos y con el objeto de afianzar su apropiada institucionalización.

Por esta razón reflexiona el perfil y desempeño docente, las capacidades y desempeño institucionales para el mejoramiento de las prácticas habituales para la mejora de la calidad educativa institucional.


Doble racionalidad

Los educadores interculturales han afirmado siempre que por lo general los alumnos y las alumnas aprenden a leer y escribir mejor si la alfabetización básica se realiza en el lenguaje que conocen y saben hablar, pero también declaran que si aprenden a leer y escribir en una lengua que no conocen, esto puede conducir al fracaso.

De esta última afirmación se desencadenan equívocos alegatos como que los niños de comunidades originarias tienen un proceso lento de aprendizaje, poca capacidad, incompetencia, sin mencionar las estadísticas de abandono, repitencia y sobreededad.

La tarea de interculturalidad expone que los alumnos y las alumnas de comunidades originarias y contextos rurales, a veces en situaciones de desventaja, realizan una doble racionalidad durante todo el proceso de alfabetización casi imperceptible. Esta doble racionalidad implica esfuerzo doble, y puede significar problema en instituciones con normas y estructuras rígidas sin demasiadas contemplaciones.

Sin embargo, las instituciones interculturalistas contemplan estas situaciones y las posibles variables culturales y lingüísticas, desde la política institucional, desde la conformación de entornos interculturales apropiados, incluso en la selección de los recursos.


Consideraciones generales

La alfabetización intercultural que postula los derechos consuetudinarios, el respeto a normas generales de comportamiento enmarcadas en la cultura y cosmovisión, consiente la afirmación y reafirmación de la identidad sociocultural e individual en un entorno o territorio pluricultural y multicultural, en contraste con los constantes cambios globales.

Por último, ante los constantes cambios globales, es inaplazable la tarea de ofrecer no solo alfabetización intercultural sino también orientaciones pedagógicas y didácticas interculturalistas y bilingüistas, “implicarse en el proyecto de sociedad futura, ya emergente, que significa esta realidad plural y compleja, caracterizada por el intercambio y la movilidad de las personas y de los sistemas de valores y modelos culturales y sociales, así como por la convivencia en un mismo lugar de idéntica pluralidad cultural y étnica, está en la base, desarrollo y meta de la pedagogía intercultural”

BIENVENIDOS!!!



Misión Nueva Pompeya, 15 de junio de 2015

IS TOJ LA NOMA LHA KA SITIO WEB.


I ENCUENTRO DE EBI wichí de Misión Nueva Pompeya. 30 de abril de 2015.
1ra. Jornada de reflexión y consulta de educación bilingüe e intercultural.
En coordinación con la Dirección de Regional Educativa IX a cargo del Prof. Rodolfo Correa, Sra. Supervisora María Julia S. y docentes aborígenes wichí del lugar, responsables y autores de la iniciativa, hemos realizado la primera ronda de consultas a los colegas del nivel inicial, primaria, secundaria y del terciario, agradeciendo a todos y todas, la participación de alumnos y al Rector del Terciario EBI wichí, Prof. Francisco González, a los HHMM por la colaboración y prestado el Salón Comunitario.
La jornada, mediante dinámica de grupo, resaltaron un muestreo indicando que un 70% :)),; expresaron como Bueno, 20% Mal,:(( , y 10%,(-), de abstención y/o no emitieron opinión alguna. (Consiste en entregar a los participantes una ficha, que deben hacer dibujos en una carilla, dibujar (emoticones) carita feliz, triste, y en otra carilla de la misma ficha tenían que escribir respondiendo dos consignas: ¿Cómo me siento/estoy en la escuela? Y ¿Por qué?).
Durante la jornada hubo debates, deliberaciones, acuerdos, surgieron algunas propuestas, y todos tuvieron la oportunidad de participar.
 En síntesis, se clasificaron los temas en virtud de las expresiones escritas expuestas en las fichas y las manifestaciones de algunos presentes. En cierta medida se trató de insistir los temas más prioritarios y pensar a futuro las posibilidades y/o alternativas a seguir en y para todos los aspectos, como avances pedagógicos y didácticos, lectura y escritura, unificación de la escritura, capacitación docente, desarrollo curricular, construcción de currículo contextualizado, categorización y secuenciación de contenidos, de los recursos humanos, materiales y financieros, de lo administrativo, técnico y legal, etc.
 Para finalizar, se anticiparon dos líneas de acción: -La primera consiste en la organización y conformación de un equipo local de EBI, mediante delegados de cada nivel y escuelas, cada institución a criterios convenientes elegirá y/o seleccionará sus representantes.
-Lo segundo es gestionar nombramiento de Referentes de EBI para Misión Nueva Pompeya, para asuntos de EBI en todos los aspectos, ante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, IDACH, Dirección de Interculturalidad, a cargo de E. Bejarano y E. Mendoza, y/o a quien corresponda.
 Como es natural, en una primera jornada, instancia de convocatoria y participación, en tan escaso tiempo, sin dudas ha quedado muchas cosas que no es poca cosa.
 Esto recién empieza, quizás no fue lo mejor, tampoco lo peor, a fuerza de voluntad, a pesar de todas las críticas y/o los obstáculos de cualquier clase seguiremos hasta el final.
 Próxima Jornada, el 14/05/2015. Que así sea.